http://www.bloguerosconelpapa.org

domingo, 6 de noviembre de 2022

Beata Mª Sagrario de san Luis Gonzaga


Beata María del Sagrario de San Luis Gonzaga Moragas Cantarero. Lillo (Toledo), 8.I.1881 – Madrid, 15.VIII.1936. Farmacéutica, carmelita descalza (OCD), beata.

Elvira, que éste era su nombre de pila, era hija del farmacéutico del pueblo de Lillo, pero cuando ella contaba cinco años, la familia emigró a Madrid, donde el padre siguió ejerciendo su profesión. Su hermana mayor, Sagrario, murió en 1890 cuando contaba once años de edad. Elvira estudió en las mercedarias de San Fernando y en el Instituto Cardenal Cisneros, matriculándose al acabar el bachillerato en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central. Era entonces la única mujer estudiante de toda la Facultad. Realizado el curso preparatorio para el ingreso en la Facultad, ingresó en la misma el 17 de octubre de 1900, acabando sus estudios en 1905 y siendo una de las primeras mujeres españolas en obtener tal título. Colaboró con su padre en la farmacia y, a la muerte de éste en 1909, quedó como única responsable. Cuando su hermano Ricardo terminó a su vez los estudios farmacéuticos, Elvira le traspasó el negocio y entró en el monasterio de carmelitas descalzas de Santa Ana y San José de Madrid en junio de 1915. Tomó el hábito en diciembre del mismo año, cambiando entonces su nombre por el de María del Sagrario de San Luis Gonzaga, y profesó temporalmente el 25 de diciembre de 1916, emitiendo su profesión solemne el 6 de enero de 1920.


convento de Conde de Peñalver

La beata  junto a su comunidad rodeada con un círculo rojo

Desde el monasterio no dejó de ayudar a su hermano Ricardo en el reparto gratuito de medicinas a los pobres; fue elegida priora del trienio 1927-1930, cargo para el que de nuevo fue designada por la comunidad el día 1 de julio de 1936. El día 18, conocida en Madrid la noticia de la rebelión militar en Marruecos, el convento fue apedreado, pero sin más consecuencias.


En cambio, el día 20 de julio fue asaltado y saqueado, viéndose la comunidad obligada a abandonarlo. Las monjas se refugiaron entonces en casas de familiares y amigos. La priora se negó a escapar de Madrid, como le aconsejaba su hermano, que tenía casa en Pinto (Madrid), pues quería estar junto a sus monjas y auxiliarlas en cuanto pudiera. Pero el 14 de agosto fue detenida y llevada a la checa de Marqués de Riscal; allí fue interrogada para que diera los nombres de quienes guardaban los títulos de propiedad y la orfebrería del convento.

Como se negara a delatar a nadie, fue llevada en la madrugada del día siguiente a la pradera de San Isidro y fusilada por milicianos.

Su proceso de beatificación comenzó en 1962, siendo proclamada beata por el papa Juan Pablo II en Roma el 10 de mayo de 1998. El 29 de enero de 2000 fue nombrada Patrona de los Farmacéuticos en Polonia por la asociación de Farmacéuticos Católicos de Poznan (Polonia).

 


Bibl.: Diócesis Madrid-Alcalá, Diócesis de Madrid: articulado para el proceso de beatificación de la Rvda. Madre María Sagrario de San Luis Gonzaga, Ávila, Viuda de Sigirano Díaz, 1962; Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972; T. Álvarez y F. Domingo, María Sagrario: de la farmacia al cielo, Burgos, Monte Carmelo, 1988; J. V. Rodríguez, De la farmacia al Carmelo, de la checa al cielo: vida de la M. Sagrario de S. Luis Gonzaga, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998; J. C. Areses Gándara, La vida de la beata María Sagrario, farmacéutica, carmelita y mártir, Madrid, Asociación Española de Farmacéuticos Católicos, 2008; J. Gómez Díaz, “Beata María Sagrario de San Luis Gonzaga (Elvira Moragas Cantarero), toledana, farmacéutica, carmelita y mártir”, en Creer y entender: Homenaje a Ramón Gonzálvez Ruiz, vol. I, Toledo, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 2014, págs. 543-551.

https://www.archimadrid.org/index.php/oficina/madrid/9031926-el-monasterio-santa-ana-y-san-jose-acoge-una-solemne-eucaristia-en-honor-a-la-beata-maria-sagrario-de-san-luis-gonzaga 

Miguel C. Vivancos Gómez, OSB

https://dbe.rah.es/biografias/22652/beata-maria-del-sagrario-de-san-luis-gonzaga

https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2019/03/32.-Beata-Mar%C3%ADa-Sagrario-de-San-Luis-Gonzaga-Elvira-Moragas-Cantarero-toledana-farmac%C3%A9utica-carmelita-y-m%C3%A1rtir-por-Juan-G%C3%B3mez-D%C3%ADaz.pdf

http://cristosacerdote.es/historia-del-monasterio-carmelita-de-nuestro-barrio/

MM Carmelitas descalzas

Monasterio de san José y santa Ana

C/ General Aranaz 58

C.P. 28027 Madrid 


lunes, 31 de octubre de 2022

Beatas Salesas Mártires de Madrid

 «Un espíritu que no busca sino a Dios y tiende continuamente a unirse a Él, independiente de todo, excepto del beneplácito divino; un espíritu de profunda humildad para con Dios y de gran dulzura para con el prójimo; un espíritu que no pone el acento en las austeridades exteriores. Las Hermanas deben suplirlas con el renunciamiento interior, y con una gran sencillez y alegría en la vida común».

San Francisco de Sales,
fundador de la Orden de la Visitación. 

Dado el cariz que tomaban los acontecimientos al estallar la Guerra Civil, las Salesas del Primer Monasterio de la Visitación de Madrid alquilaron un piso semisótano en la cercana calle de Manuel González Longoria, por si las cosas empeoraban, como en efecto sucedió. A este piso refugio tuvieron que trasladarse las siete Salesas que quedaban de la Comunidad el 18 de julio de 1936. Tras unas semanas de relativa tranquilidad, fueron denunciadas por ser Religiosas. Sufrieron varios registros que culminaron con su detención el 18 de noviembre para llevarlas a fusilar. Ellas, al subir al coche hicieron serenamente la señal de la cruz ante el griterío del populacho que pedía su muerte. Las llevaron a un descampado en el cruce de las calles de López de Hoyos y Velázquez, y allí, al bajar del coche las mataron.

La Hna. María Cecilia, la más joven, de 26 años, de temperamento nervioso, al sentir que caía muerta la Hermana que tenía cogida de la mano echó a correr sin que nadie la persiguiera. Poco después ella misma se entregó a unos milicianos declarando que era Religiosa. Fue fusilada en las tapias del cementerio de Vallecas, a las afueras de Madrid, en la madrugada del 23 de noviembre de ese año de 1936. El resto de la Comunidad, refugiada en Oronoz, no supo nada del martirio hasta varios meses después, y las primeras noticias eran muy confusas. Nada pudo aclararse hasta que regresaron a Madrid al terminar la Guerra en 1939. A la cripta del Monasterio, profanada durante la Guerra, se trasladaron en 1940 los restos martiriales de cuatro de las Hermanas que habían dado su vida por Cristo y por España. Los restos de las otras tres reposan en el Valle de los Caídos.







Fachada e interior de la Iglesia conventual del Primer monasterio de la Visitación de Madrid.

El testimonio de la Hna. María Cecilia:

La Hna. María Cecilia (Mª Felicitas Cendoya Araquistain, Azpeitia, 1910) tuvo en los preludios de la Guerra la oportunidad de ir con su familia, pero por amor a Jesús y a su vocación nunca aceptó las propuestas y siempre dijo con tesón que no quería marcharse por nada del mundo. Había hecho los votos solemnes el 27 de septiembre de 1935, y desde el 18 de julio de 1936 vive en el refugio los difíciles meses de calvario, aceptando con generosidad todo lo que pueda suceder.

Hacia las 7 de la tarde del inolvidable 18 de noviem­bre es conducida a la muerte junto con sus Hermanas. Un frenazo rápido del camión que las lleva les indica el lugar designado para su ejecución. Suenan disparos y bárbaramente son fusiladas todas menos ella. Porque María Cecilia, nerviosa, echa a correr. Pronto se encuentra con unos guardias y se entrega diciendo: «Soy Religiosa». Al día siguiente por la mañana la llevan a una de las peores cárceles improvisadas, las desgraciadamente famosas checas. En ella están detenidas unas doce mujeres. El suelo está lleno de agua, sólo hay un banco para todas... Hace mucho frío.

Cuando entra la Hna. María Cecilia se queda en un rincón. Entonces una joven se le acerca y le pregunta con cariño. Ella le contesta rápidamente: «Soy Religiosa». Como le inspira confianza le cuenta todo lo sucedido: "Estábamos siete Religiosas en un piso aquí en Madrid, somos Salesas, vinieron a por nosotras, nos metieron en un coche y nos llevaron a un sitio oscuro donde había barrotes, era como un solar, pero no sé dónde es porque no conozco Madrid. Yo me bajé del coche de la mano de otra Hermana, éramos las dos últimas, y al notar que se caía muerta, no sé lo que me pasó, eché a correr y no sabía lo que hacía".

A sus compañeras de calabozo las alienta a sufrir por Dios, las edifica a todas con su paciencia y unión a la Voluntad Divina, siempre la ven rezan­do, siempre en oración... Poco a poco van llamando a las detenidas a declarar. A unas las dejan en libertad, a otras las fusilan. La Hna. María Cecilia se va despidiendo de ellas con tristeza. Teme quedarse sola. Les asegura que cuando le llegue su turno no ocultará que es Religiosa. Y es consciente de lo que esa afirmación supone en esos precisos momentos. En efecto, una marca roja aparece junto a su firma en la declaración que hace en la cárcel. Es la señal de los condenados a muerte. A las afueras de Madrid, en las tapias del cementerio de Vallecas, la madrugada del 23 de noviembre, aparece su cadáver. La Hna. María Cecilia ha derramado toda su sangre por amor a Cristo. Su fidelidad a toda prueba, le hace alcanzar a sus 26 años el martirio que tanto anhelaba.


Cruz de la Hna. María Cecilia deformada por el impacto de la bala

«El esplendor de los Hijas de la Visitación es no tenerle y su grandeza la pequeñez».

Los nombres de las beatificadas el 10 de mayo de 1998 son:
  • Beata María Cecilia (Mª Felicitas Cendoya Araquistain)
  • Beata María Inés (Inés Zudaire Galdeano)
  • Beata María Engracia (Josefa Joaquina Lecuona Aramburu)
  • Beata María Ángela (Martina Olaizola Garagarza)
  • Beata María Teresa (Laura Cavestany Anduaga)
  • Beata Josefa María (Carmen Barrera Izaguirre)
  • Beata María Gabriela (Amparo Hinojosa Naveros)
Primer Monasterio de la Visitación de Santa María
C/ Santa Engracia, 20
28010 Madrid
ESPAÑA
Tel. 91 448 78 22

domingo, 30 de octubre de 2022

Beatas Carmelitas descalzas mártires de Guadalajara







Fachada e interior de la nave de la iglesia conventual del Monasterio de san José de las Carmelitas descalzas de Guadalajara.


Beata Mª Pilar de san Francisco de Borja



Nacida en Tarazona (Zaragoza) el 30 de diciembre de 1877, en el hogar formado por Gabino Martínez y Luisa García, siendo la menor de once hermanos; de los cuales ocho murieron de corta edad. Su nombre de bautismo fue Jacoba Martínez García. Los tres hermanos que supervivieron se consagraron al Señor: Julián como sacerdote y Severiana que le precedió en el Carmelo de San José de Guadalajara.

De carácter alegre y sociable, era apreciada de todos, lo que hacía decir a su padre: “No sé lo que tiene esta hija que por todas partes la oigo nombrar”. “Claro – replicaba ella -, como no hay otra Jacoba en el pueblo, por poco que me nombren llama la atención. Si me hubieran puesto María… no sabrían cuando me llaman a mí”. “No hija –decía él- es que tú, te metes en todas partes”.

Cuando contaba 15 años, vio como su hermana entraba carmelita descalza, cambiando su nombre por el de María Araceli del Santísimo Sacramento. Muy lejos estaba ella de seguir su ejemplo: Si le preguntaban si quería ser monja, contestaba con un rotundo “NO”.

Su madre le insinuaba: “contesta hija: “lo que Dios quiera””.
“ Madre, ¿cómo voy a decir “lo que Dios quiera” si yo no quiero ser monja?”
“¿Y si Dios quiere que lo seas?”
“Si yo no quiero ser, ¿cómo lo va a querer Dios? Vaya, madre, que yo no quiero ser monja”.

Pero su madre callaba y olvidada de sí, pedía a Dios para su benjamina la gracia de la vocación religiosa.

En junio de 1894 profesó su hermana Severiana; asistían todos. Fue entonces cuando Jacoba, comenzó a hacer serias reflexiones y a oír la voz de Dios.

Pasó algún tiempo, maduró la gracia en su corazón y… comunicó a sus padres y hermano su determinación de consagrarse al Señor en el mismo convento que su hermana. Pero la que antes “no quería ser monja” hubo de esperar cuatro años para poder realizar su gran anhelo por no haber plaza vacante.

Por fin el 12 de octubre de 1898, a los veinte años entraba en el palomar de la Virgen, tomando el nombre de Jacoba María Pilar de San Francisco de Borja.

Profesó el 15 de octubre de 1899, viviendo su entrega con gran fidelidad, volando siempre más alto, hasta dar como dice San Juan de la Cruz “ a la caza alcance”.


Bordaba primorosamente. En el oficio de sacristana, volcaba su amor a Dios en preciosos encajes, que no ahorrando sacrificios, ha dejado para adorno de la iglesia y ejemplo de laboriosidad. “Esto para El Vivo” como ella llamaba al Santísimo Sacramento, con su corazón enamorado.

Destacó mucho por su gran recogimiento en la celda, para gozar en silencio de su trato asiduo y amoroso con Dios. Con frecuencia decía: “Si cien veces naciera, otras tantas sería carmelita descalza y siempre en este convento de San José de Guadalajara.

Beata Teresa del Niño Jesús y de san Juan de la Cruz



Nacida en Mochales (Guadalajara) el 5 de marzo de 1909. Se llamó en su bautismo Eusebia García García y sus padres Juan y Eulalia. Fue la segunda de ocho hermanos.

Desde los seis años, vivió largas temporadas con su tío sacerdote D. Florentino, que en 1936 también derramó su sangre por Cristo Rey, en Sigüenza (Guadalajara).

A los nueve años hizo dos votos: de castidad y esclavitud mariana, lo que nos muestra su vida de piedad.

En 1918 ingresó como alumna interna en el colegio de las Religiosas Ursulinas. Leyendo la biografía de Santa Teresa del Niño Jesús “Historia de un alma”, se sintió claramente llamada al claustro carmelitano, inclinándose desde el primer momento hacia el Carmelo de San José de Guadalajara. Tuvo que esperar un poco de tiempo, que aprovechó para perfeccionarse en el estudio de la música y en ir adiestrándose en una vida de penitencia.

Se fijó la entrada en el Monasterio para el 2 de mayo de 1925, cuando contaba 16 años. Día de gran sacrificio para todos: una paloma volaba al palomar y hasta su hermanito Gaudencio, desde su cuna, le alzaba los brazos como queriendo retenerla.

Atravesada la puerta de clausura, la nueva postulante se sintió plenamente feliz, todo le encantaba: su celda, los claustros, la vida de comunidad… su deseado nombre de Teresa del Niño Jesús, al que más tarde añadió: y de San Juan de la Cruz.

Desde su entrada ejerció el oficio de organista, estrenándose con motivo de la canonización de Santa Teresita (25 de mayo de 1925).

El 6 de marzo de 1930 pronunció sus votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia. Poniéndose a trabajar con ahínco en su santificación y hacer que toda su vida religiosa resplandeciera por su amor, fidelidad y abandono a la voluntad de Dios. Ya era “toda de Jesús y Jesús de Teresa”.

En carta a una amiga religiosa escribía: “Lo único que tengo son deseos, pero deseos grandísimos de ser santa, de ser toda de Jesús… de pagarle amor por amor”.

De temperamento fuerte, nunca se rindió en la pelea contra sí misma; se la oía afirmar: “no me desaniman mis defectos, al contrario, pues así tengo más ocasiones de merecer luchando contra ellos y harán un día resplandecer en mí la infinita misericordia de Dios”. “No me gustan las vidas de los santos en las que sólo hablan de sus virtudes, ocultando sus faltas y combates. Cuando yo muera, no oculten mis defectos para que brille más la misericordia de Jesús para conmigo”.



Alma profundamente eucarística y misionera, pasaba largas horas ante el sagrario tomando “baños de Sol”, pidiendo por la santificación de los sacerdotes y la salvación de las almas.

Sus principales virtudes se pueden resumir: Espíritu de trabajo, mortificación y servicialidad; sobrenaturalizándolo todo y elevando su pensamiento a Dios.

“Al exterior como todas, al interior como ninguna” repetía con frecuencia.

Beata Mª Ángeles de san José



Marciana Valtierra Tordesillas, nacida en Getafe (Madrid) el 6 de marzo de 1905, hija de Manuel y Lorenza, es la última de once hermanos, seis de los cuales murieron siendo muy niños. De carácter manso y tranquilo, nada le hacía llorar, aunque le provocaran sus hermanitos.

Cuando contaba tres años de edad, murió su madre. A los doce años escribía a su hermana religiosa: “Cuando perdí a mamá, como era tan pequeña, no me di cuenta de lo que perdía; ahora me acuerdo mucho de ella. ¡Cuánta falta me hace! Pero la Santísima Virgen hace sus veces, pues me he encomendado a Ella y la he tomado por madre.

La caridad en palabras y obras fue su virtud más sobresaliente; ya desde su juventud se desvivía por los pobres a los que ayudaba en todas sus necesidades. En sus conversaciones no faltaba NUNCA al buen nombre de todos. Si veía que los comentarios con sus amigas se desviaban en alguna crítica o murmuración, que no podía impedir, se levantaba silenciosamente y se retiraba del grupo. Este buen ejemplo fue su distintivo durante toda su vida.

La Eucaristía diaria, rezo del rosario, frecuencia de sacramentos, larga horas de oración ante el sagrario, eran el alimento diario de su espíritu, de ahí que después jamás se buscaba en nada y era alegre y amable para los demás; hasta el punto que una de sus amigas decía: “Si vivimos mucho, veremos a Marciana en los altares”.

Ayudó al P. Juan Vicente O.C.D. (también en proceso de canonización) en la propagación de la revista “La Obra Máxima” y en cuantos proyectos el Padre proponía para extender el Reino de Cristo.

El cuidado de su padre y de dos tías, una de ellas paralítica, retrasaron su entrada en el claustro. Era un sacrificio íntimo, pero lo sufría con paz, viendo en ello la voluntad de Dios. Por fin el 14 de julio de 1929 con la sonrisa en los labios, disimulando su dolor ante la pena de sus seres queridos, dejaba casa, padre y hermanos y recibía el ciento por uno entrando en el Carmelo de San José de Guadalajara. Era feliz “sola con Dios solo”, en el puerto tan deseado. Desde ahora se llamaría María Ángeles de San José.

Se esmeró mucho en el recogimiento, silencio y mortificación, pero destacó en las virtudes de humildad y caridad. Huía de sobresalir en algo, se consideraba la menor de todas, se humillaba siempre. Vivía abandonada en Dios como un niño, pero poniendo de su parte la fidelidad más exquisita y dispuesta a prestarse a sus hermanas, dándoles su tiempo, sus cuidados… “DARSE”. Escribía a su hermana Concepcionista: ¡Qué dicha tan grande ser carmelita! Por más que lo pienses no te lo puedes figurar…

Su ardiente celo misionero la llevaba a ofrecer todo por la salvación de las almas. Se ofreció para ir a un Carmelo en Misiones… Alma eminentemente apostólica, deseaba que Dios fuera conocido y amado de todos.

Uno de sus confesores manifestó: “Hermana María Ángeles, habría alcanzado la santidad, aunque no hubiera padecido el martirio”.



                                                  Sepulcro de las tres beatas.

Carmelitas Descalzas de San José
C/ Ingeniero Mariño, 8
19001 – Guadalajara
España

https://martiresdeguadalajara.net/

jueves, 27 de octubre de 2022

Tras 4 años sin publicar y subir entradas al blog retomaremos de nuevo el blog para ir subiendo historias hermanas contemplativas que murieron con fama de santidad, o qué están ya en un proceso de canonización para subir a los altares, también de aquellas mujeres contemplativas que dieron su vida entregándola dando testimonio de su fe por medio del martirio especialmente en la persecución religiosa en España durante los años 30.


Religiosas mártires durante la persecución religiosa en España durante los años 30

miércoles, 26 de octubre de 2022

Sierva de Dios María del Socorro de Astorga Liceras

 


https://www.minimasarchidona.org/msvida.html

Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te damos gracias por los dones concedidos a la Sierva de Dios Madre Mª del Socorro Astorga Liceras, monja Mínima, que, en la escuela de Jesús Eucaristía, y siguiendo el ejemplo de la Santísima Virgen María su “Dulce Madre” y de San Francisco de Paula, dio testimonio de vida evangélica, e inflamada en Amor divino manifestó la misericordia y bondad de Dios. Te rogamos que por su intercesión nos concedas la gracia que te pedimos y te dignes glorificar a tu Sierva y sea para todos los fieles un ejemplo a seguir. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén. (Pídase la gracia que se desee alcanzar)

Padre Nuestro, Ave María y Gloria.”

Con licencia eclesiástica (Málaga, 29/11/2019)
Delegación Causa de los Santos, Obispado de Málaga
Para comunicar gracias o favores puede hacerlo en Delegación para la Causa de los Santos del Obispado de Málaga,
C/ Santa María, 18-20. 29015 Málaga.
causadelossantos@diocesismalaga.es
https://www.minimasarchidona.org/oraciones.html 

viernes, 13 de octubre de 2017

Beata Mª Lorenza Llong Requesens


Lerida, España, 1463 - Nápoles, 21 de diciembre de 1539
María Llonc (italiano Longo), mujer de la nobleza española, se trasladó a Nápoles en 1506 para seguir su marido John, Regente del Virreinato de Nápoles. Curado por una forma de parálisis, cambió su nombre por Maria Lorenza. Después de enviudar, empezó a dedicarse a la caridad para los napolitanos, para los que se construyó el hospital de Santa María del Popolo, dijo que el incurable. Posteriormente fundó el monasterio de Santa María de Jerusalén (llamado el "Trentatré"), donde se retiró gravemente enfermo. Su muerte es fijada por los estudiosos entre 1539 y 1542, pero la primera fecha es más probable. Su fama de santidad siempre ha estado vivo en la Orden de las monjas clarisas capuchino, fundó el Convento de los treinta y tres años, y la ciudad de Nápoles. Sin embargo, el proceso de verdadera beatificación no comenzó hasta el siglo XIX. El 9 de octubre 2017 Francisco autorizó la promulgación del decreto por el cual la madre Maria Lorenza Longo fue declarada Venerable. La única restos mortales del fundador de las Clarisas, que su cráneo se conserva en la iglesia de Santa María Protomonasterio de Jerusalén.

Fuentes históricas

La fuente más autorizada de la que se han extraído de las noticias más relevantes de la vida de Maria Lorenza Longo, fundador del Hospital de los Incurables de Nápoles y de la Orden de las Monjas Capuchinas clarisas es "Historia capuchino" (1588) cappuccino Mattia Bellintani de Salò confirmó de varias otras fuentes de archivo contemporáneas.
Novia de un noble catalán

Un nativo de Lérida, en Cataluña, María nació en 1463 y se casó con Joan Llonc (italiano Giovanni Longo), valenciana de San Mateu, Regente de Registro del reino de Aragón y altamente estimado por el rey Fernando el Católico que se casó con Isabel de Castilla, había hecho España, el futuro dominante de Europa.El mencionado un episodio en la biografía de este primer período de su vida es la de un intento de envenenamiento por un criado, tras lo cual fue herido, María, que se paraliza, las manos y los pies.

Sanada en Loreto

En 1506, a pesar de la parálisis y después de un profundo discernimiento, siguió a su marido con la familia, que había sido nombrado regente en el virreinato de Nápoles. Tres años más tarde, una viuda con tres hijos, hizo una peregrinación a Loreto, donde se sintió curada milagrosamente. Para expresar su deseo de una mayor fuerza espiritual, eligió el nombre de María Laurenzia (o Lorenza) y vestido, según algunas fuentes, el hábito de terciaria franciscana.
 Fachada del santuario Basílica de la Madonna de Loreto

 Casa de la Virgen, qué según dice la tradición los ángeles trajeron desde Nazareth a tierras de Ancona
                                      Ntra. Sra. de Loreto, patrona de ItaliaEl hospital de los incurables

Entonces empezó a dedicarse a obras de caridad, tan necesaria a la población napolitana, inicialmente en el hospital de San Nicolás. Gracias a su patrimonio construido a sí misma en 1519, inspirado por el notario genovés el siervo de Dios Ettore Vernazza, el Hospital de Santa María del Popolo, dijo que el incurable, sigue trabajando en el centro de Nápoles, de la que fue director. En 1526 se construyó una casa para prostitutas arrepentidas al lado del complejo hospitalario, bajo la dirección de la duquesa de Termoli, María Ayerbo. En esta ciudad de amor que recibió, en 1530, los capuchinos construyeron el convento para ellos Sant'Eframo Vecchio. En 1533 recibió en Salónica a San Cayetano de Nápoles, quien se convirtió en su director espiritual.


Aprobación del monasterio y Clarisas Capuchinas

Fue ruta laboriosa e impredecible que llevó Maria Longo para obtener la aprobación canónica en 1535 para la incipiente reforma clariano monasterio de Santa María de Jerusalén. Papa Pablo III con el toro "Debitum pastoralis officii" de 19 de febrero erigida la comunidad que fundó bajo el nombre de "Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco, según la regla de Santa Clara". En el mismo año, el fundador dejó las actividades hospitalarias a María Ayerbo, para dedicarse a la nueva fundación bajo la guía de San Gaetano.


 Fachadas del Monasterio de santa María de Jerusalén de Nápoles

Los 10 de diciembre de 1538 el Papa Pablo III confirmó la construcción de la nueva hermandad bajo el gobierno de strictissime observata Santa Clara' ". El número de monjas se fijó en 33, por lo que el monasterio siempre ha sido llamado "el Treinta y tres." La ley aprobada proporcionó, como se evidencia por un manuscrito del siglo XVI conservado en el archivo del monasterio, la primera regla de Clara de 1259 (la pobreza y los novatos que reciben sin dote), junto con las constituciones de Santa Coletta di Corbie, y finalmente, con ciertas reglas en el claustro compuesto por Mª Lorenza Longo. Estos textos, revisados ​​a principios de '600 por los capuchinos, que dio su nombre a las Monjas Capuchinas de la Regla de Santa Clara Orden, que se extendió rápidamente por toda Europa y en todo el mundo.

El Papa Pablo III la bula de fundación del Monasterio de Santa María en Jerusalén, "Debitum officii pastoralis", bajo la Regla de Santa Clara de Asís, las constituciones de St. Coletta di Corbie

Maria Lorenza Longo murió en 1539, después de haber renunciado como abadesa y haber tenido todas las garantías papales (cerca de 10 documentos entre las burbujas y corta) que el monasterio era de la pobreza estricta y observador de clausura  según en el espíritu de Clara y Coletta, pero adaptado al estado monástico del '500 en una ciudad como Napoli.

La causa de beatificación

Madre Maria Lorenza ha gozado de una fama de santidad desde la muerte; Sin embargo, se inició una causa real para la beatificación sólo en el proceso de información secolo. Il XIX tarde se abrió en Nápoles 9 de noviembre de, 1880 y concluyó el 20 de marzo de 1883. Después de casi diez años, se llegó a la Decreto sobre los escritos, la 17 de mayo de 1890, y la introducción de la causa en 4 1892.Il septiembre proceso apostólico, que duró en varias sesiones de 2 diciembre 1893 hasta 19 diciembre 1903, se validó con la 27 información de noviembre de 1907. desde entonces, de acuerdo con la legislación anterior a 1983, la madre Maria Lorenza tenía el título de Venerable. En el 1935 se llevó a cabo el reconocimiento canónico de sus restos mortales, ahora reducido a sólo el cráneo, colocado en la iglesia de Santa María Protomonasterio en Jerusalén. El recuerdo de su experiencia de fe y su obra continuó a través de conferencias, publicaciones y estudios científicos. El Clarisas Capuchinas también, han comenzado a recordar a partir de 1974, cada 21 de diciembre, aniversario de la reanudación de morte. La causa Solo treinta años más tarde, el 12 de junio de 2004, el Postulador General del capuchino, el padre Florio Tessari, envió el solicitar la reapertura del caso al cardenal Michele Giordano, arzobispo de Nápoles. A continuación, la investigación complementaria se llevó a cabo por 29 junio 2004 a 16 mayo 2005 y se ha validado el 1 de febrero 2008.È continuación se representó la "Posición de las virtudes", aprobada en 9 de mayo de, 2015 los consultores históricos de la Congregación para las Causas santos, dado el carácter histórico de la causa. La discusión de los consultores teológicos, prevista para marzo de 2017, produjo una opinión positiva, confirmada por la Sesión Ordinaria de Cardenales y Obispos de la Congregación para las Causas de los Santos, el 26 de septiembre 2017.Il de octubre de 9, 2017, consiguiendo el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Francisco autorizó la promulgación del decreto que reconoce las virtudes heroicas de cristianos madre María Lorenza Longo. Un afirmó milagro de la naturaleza histórica el '8 marzo 2005. Fue beatificada el 9 de octubre de 2021 en Nápoles.

 Hnas. Clarisas Capuchinas. 1ª foto: Génova (Italia) 2ª foto: Macapá (Brasil)

¿Ha encontrado en los archivos de la curia de Nápoles un expediente que contiene la instrucción de un proceso de un milagro atribuido a la madre Maria Lorenza. Se trata de la curación de la hermana Maria Cherubina Pirro, enfermo de tuberculosis complicada por pleuropulmonar hecho prodigioso meningoencefalite. Il ocurrido 15 de octubre de, 1881 en el convento de Treinta y tres, cuando la abadesa se acercó al cuerpo de la monja enferma del cráneo del Fundador. Religiosa vivió otros doce años y murió por razones no relacionadas con el malattia.

Autore: Emilia Flocchini y la hermana Rosa Lupoli, OSC Cap

Orden de las Hermanas Franciscanas Clarisas Capuchinas

Las divisiones y reformas de los franciscanos de la primera Orden se reflejó también en la orden de las Clarisas, que dependían espiritualmente de ellos. De ahí que, pocos años después del nacimiento oficial de la Orden de los Capuchinos (1525), surgiera en Nápoles el primer monasterio de clarisas capuchinas. Su origen fue un hospital de incurables de Nápoles, fundado por la noble viuda española María Lorenza Longo. Los primeros capuchinos llegados a la ciudad se hospedaron allí y se hicieron cargo de la dirección espiritual de la comunidad de terciarias franciscanas que lo atendían. 

En 1533 la dirección cayó en manos de San Cayetano de Thienne, fundador de los teatinos, que dio al grupo un marcado acento contemplativo y obtuvo de la Santa Sede para ellas la aprobación canónica con el nombre de Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden, mientras María Lorenza establecía una clausura rigurosa. En 1538, San Cayetano las confió al cuidado de los capuchinos, que no eran ajenos al nuevo rumbo que tomaba la nueva fundación. Y el 10 de diciembre del mismo año Pablo III confirmaba la erección definitiva del monasterio bajo la Regla de Santa Clara, poniéndolo bajo la dirección de los capuchinos, por expreso deseo de la fundadora. Una disposición pontificia limitaba el número de monjas a 33, por lo que fue llamado popularmente el monasterio "de las Treinta y tres".
La característica principal de la nueva Orden de las capuchinas será "la estrictísima observancia de la regla de santa Clara": máxima pobreza, austeridad, estricta clausura, sencillez fraterna e intensa vida de oración. Para lograrlo, sor María Lorenza adoptó las Constituciones de santa Coleta, completándolas y sustituyéndolas en parte con algunos puntos de las Constituciones de los capuchinos. La veneración general de que fueron objeto desde un principio fue la causa de que la nueva congregación se extendiera enseguida con nuevas fundaciones en Italia (Perusa, Gubbio, Roma, Milán...) y en el mundo. La primera fundación fuera de Italia fue la de Granada, en España, donde Lucía de Ureña (+1597) fundó las Capuchinas Mínimas del Desierto de Penitencia. En 1599 Ángela Margarita Serafina Prat fundaba en Barcelona otra comunidad, "conforme a la regla y estatutos de las monjas capuchinas de Roma y Granada", como se decía en el decreto de erección. A finales del siglo XVII eran ya 24 monasterios en España. En 1665, un grupo de capuchinas fundaba en la ciudad de México, extendiéndose la reforma rápidamente por todo el país. Y desde Madrid llegaban a Lima (Perú) en 1713 y a La Antigua (Guatemala) en 1725. En Francia, entre el 16013 y el 1619 surgieron monasterios de capuchinas en París, Amiens (ex-recoletas) Marsella y Tours, de donde salieron para fundar en Lisboa en 1665, a petición de la reina de Portugal. 

Siendo monasterios autónomos, tenían gran variedad de usos y observancias, hasta que, en 1610, el Procurador general de los capuchinos Jerónimo Castelferretti revisó las constituciones de Nápoles, que fueron adoptadas por numerosos monasterios de Italia y España. Otras obtuvieron constituciones propias aprobadas por sus obispos o por breve pontificio. Hoy la Congregación cuenta con más de dos mil religiosas y unos 150 monasterios (ver Directorio).

Entre sus miembros destacan la fundadora, que murió el 21 de diciembre de 1542 en loor de santidad, y la estigmatizada Santa Verónica Giuliani (1660-1727), con su voluminoso diario donde relata sus experiencias espirituales, que la convierten en una de las mayores místicas contemplativas de la Iglesia. Recordamos también a su discípula la beata Florida o Fiorita Cévoli (1685-1767) y a la beata María Magdalena Martinengo (1687-1737), prodigio de penitencia y austeridad.

Clarisas Capuchinas Sacramentarias o de la Adoración Perpetua

Las Clarisas Capuchinas de la Adoración Perpetua son una rama de la orden anterior, compuesta por 25 monasterios que comparten los mismos orígenes y espiritualidad. La diferencia es que se dedican, por encima de todo, a interceder y a ralizar el fin más noble de la comunidad de orantes que es la Iglesia: glorificar a Dios a todas horas en nombre de toda la humanidad, sobre todo con la participación activa en la Celebración Eucarística, que se prolonga en la Adoración, ofreciéndose a sí mismas en favor de todo el mundo y de las necesidades de la Iglesia.

Terciarias Franciscanas Capuchinas (TORCap)

Además de las clarisas capuchinas, están afiliadas a la orden de los Hermanos Menores Capuchinos las Capuchinas de Frances Taffin, pequeño grupo de 23 hermanas que viven en 4 monasterios y las Capuchinas de la Tercera Orden Regular, con unos 16 monasterios.

También hay Capuchinas fruto de la reforma homónima masculina. Se trata de aquellos conventos femeninos de la tercera orden regular franciscana (TOR) de entre los siglos XIV y XVI que, en base a las Constituciones de la Orden, se convirtieron en Terciarias Capuchinas, con autonomía propia. Entre ellas destaca la reforma iniciada en Pfanneregg, Suiza, por Elisabeth Spitzlin, que se extendió a otros conventos. A partir de 1958, 15 conventos de terciarias capuchinas, sometidos a la visita del ministro provincial capuchino o al obispo diocesano, se unieron en la Federación de Santa Clara, que en 1965 contaba con 573 religiosas y con 209 en el 2003. Se dedican principalmente a la vida contemplativa, a la elaboración de hostias y ornamentos litúrgicos y a la catequesis. En 1888, 1965 y 1967 fundaron varias misiones y conventos en América Latina y en África.

Oración (con la aprobación eclesiástica) O Augusta Trinidad, mientras profundamente que adoramos, te alabamos y te damos gracias por los muchos dones y gracias que se dan a su hermana fiel servidor Maria Lorenza , dignamos os rogamos que mostrar por su benignamente el poder de su amor y la grandeza de tu misericordia, que nos concede la gracia ... también fervientemente rogamos que cuanto más su gloria y la santificación de las almas pronto brillan en deleite su frente tan pura del halo de tu servidor. Amen.3 de la Gloria Padre

MM Clarisse Capuccine
Monastero di S. Maria in Gerusalemme, 
Via Pisanelli, 8, 
80138 Napoli, ITALIA
http://www.santuarioloreto.it/es_internal_standard.asp?body=as01&sezione=as
http://www.monjascapuchinas.org/identidad/

Institutos agregados a la Orden Capuchina

La agregación es un acto jurídico formal  por medio del cual un Instituto de vida consagrada adquiere vínculos estables con otro Instituto. Este vínculo se establece en el plano espiritual y relacional, reconociéndose mutuamente de la misma espiritualidad, compartiendo los bienes espirituales y sufragios,  y en algunos casos privilegios e indulgencias. La agregación implica un reconocimiento de una relación de familiaridad espiritual entre dos congregaciones de vida consagrada, sean institutos religiosos o seculares, laicales o clericales, de derecho diocesano o pontificio.  La agregación  no menoscaba en nada la autonomía jurídica efectiva del instituto agregado, no implicando ninguna obligación ni dependencia.  “La agregación de un instituto de vida consagrada a otro se reserva a la autoridad competente del instituto que agrega, sin perjuicio de la autonomía del instituto agregado” (can 580).

La agregación de Institutos a nuestra Orden tiene una larga tradición en la historia.  El ultimo elenco oficial publicado en la Analecta (vol 91, n1, (1975) p. 47-50)  registra a 97 institutos, de entre los cuales 88 son femeninos y 9 son masculinos.  Algunos e han fusionado, otros han desaparecido, pero la mayoria se mantienen con mucha vitalidad. Unos 43000 consagradas y consagrados somos parte de la gran familia capuchina.
El Ministro general con su Consejo ha determinado recordar cada año nuestra FAMILIA CAPUCHINA el día 3 de julio, al conmemorar la aprobación eclesial de nuestra reforma con la Bula “Religionis Zelus” de 1528. Cada 3 de julio será la ocasión de mantener vivo y profundizar el ligamen que nos une como familia espiritual a los Institutos agregados, ocasión de celebrar y confraternizar.
 
Algunos de los Institutos agregados a la Orden Capuchina
  1. Clarisse Cappuccine
  2. Cappuccine della Penitenza
  3. Clarisse della Adorazione perpetua  o Francescane del SS. Sacramento
  4. Clarisas Capuchinas Sacramentarias
  5. Ancelle del Signore
  6. Ancelle della Madre del Buon Pastore
  7. Ancelle della Santissima Eucaristia e della Madre di Dio
  8. Ancelle Francescane del Buon Pastore 
  9. Capuchinas de la Madre del Divino Pastor
  10. Congregação das Irmãs Franciscana de Nossa Senhora do Bom Conselho
  11. Congregazione Suore Francescane Missionarie di Cristo
  12. Figli della Madre di Dio Addolorata o Doloristi o Synówie Matki Boskiej Bolesnej
  13. Francescane ancelle di Maria
  14. Francescane clarisse malabaresi
  15. Francescane della Croce del Libano
  16. Franciscan Brothers of the Third Order Regular of Mountbellew
  17. Franciscanas misioneras de Maria Auxiliadora
  18. Hermanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
  19. Hermanas de San Antonio de Padua o Antonianas
  20. Hermanas Franciscanas de María Inmaculada o  Capuchinas deTúquerres
  21. Instituto Secular Siervas del Sagrado Corazón de Jesús - Mensajeras de María
  22. Misioneras Franciscanas del Suburbio
  23. Missionari servi dei poveri, Bocconisti o Cusmaniani
  24. Missionarie di Ajmer
  25. Piccole Suore del Cuore Immacolato di Maria o Siostry Honoratki
  26. Piccole suore di San Francesco d'Assisi
  27. Servas da Anunciação; Congregação Das Irmãs Servas De Nossa Senhora Da Anunciação
  28. Suore albertine Serve dei poveri o Zgromadzenie Braci Posługujących Ubogim o Siostry Albertynki
  29. Suore ancelle di Gesù
  30. Suore ausiliatrici delle anime del Purgatorio 
  31. Suore Cappuccine del Sacro Cuore
  32. Suore Cappuccine della madre Rubatto
  33. Suore Cappuccine dell'Immacolata di Lourdes
  34. Suore de Santa Crecenzia
  35. Suore del Santo Nome di Gesù
  36. Suore della "Madonna di Fatima"
  37. Suore della Divina Provvidenza (Baldegg)
  38. Suore della Famiglia di Betania
  39. Suore della Santa Croce, dette di Menzingen
  40. Suore di carità della Santa Croce,
  41. Suore di San Felice da Cantalice o Feliciane
  42. Suore di San Giuseppe di Cracovia o di Leopoli
  43. Suore Figlie del Cuore Purissimo di Maria
  44. Suore Figlie di Maria Immacolata 
  45. Suore Francescane Adoratrici
  46. Suore Francescane degli Afflitti
  47. Suore francescane del Cuore di Maria
  48. Suore Francescane del Signore
  49. Suore Francescane della Beata Angelina
  50. Suore Francescane dell'Immacolata Concezione della Madre di Dio
  51. Suore francescane dello Spirito Santo o Francescane di Montpellier
  52. Suore Francescane di Maria Immacolata
  53. Suore Francescane di Mondovì  (Deninotte)
  54. Suore francescane di Santa Maria degli Angeli
  55. Suore Francescane Immacolatine
  56. Suore Francescane Missionarie per l'Africa
  57. Suore Infermiere dell'Addolorata, dette di Valduce
  58. Suore Missionarie Cappuccine di San Francesco
  59. Suore Missionarie Francescane del Verbo Incarnato
  60. Suore Scolastiche di San Francesco
  61. Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia o Amigonianas
  62. Terciarios Capuchinos o Amigonianos